.jpeg)
BODYBOARD
PRONT
Dropknee
BODYBOARD
El elemento principal de este deporte es la tabla de bodyboard, la mayor cantidad del cuerpo de la tabla está constituida por polipropileno (PP), polietileno (PE) o (NRG) polipropileno de baja densidad, la cual puede llevar dentro una, dos o tres barras llamadas "stringer" que contribuyen a la rigidez de la tabla. Esta barra está comúnmente formada por fibras de carbono de forma tubular aireada (que contribuye a la amortiguación, e integridad estructural interna de la tabla). Hoy día existe un sistema innovador llamado ISS (Intercambiable Stringer System), que permite intercambiar el stringer interior a conveniencia del rider, para regular la flexibilidad o rigidez que se prefiera.
Dependiendo del tamaño, diseño y composición, estas tablas tienen la capacidad de soportar fuertes cargas de presión, fuerza ejercida y gracias a microestructuras tubulares huecas protegidas por la fibra de carbono y el polietileno, los únicos daños físicos que les afectan son los cortes con objetos punzantes, y fractura total, dándose solo en casos de un impacto donde se apliquen fuerzas extremadamente altas.
La medida más común asociada a las tablas de bodyboard es la pulgada, siendo 1 pulgada = 2,54 cm.
Tabla de bodyboard con crescent tail.Las partes del bodyboard: "nose" (parte de arriba), "tail" (parte de abajo o cola), "cantos o rails" (extremos derecho e izquierdo), "deck" (lámina superior), "slick" (fibra o plancha situada en la parte inferior de ella), "nose bulbs" (situados en la parte delantera en los extremos derecho e izquierdo), "canales o channels" (a cada lado de la parte inferior del slick, sirven para estabilizarse y agarrarse mejor en la ola). Existen diferentes tipos de tail, el más común sería el "crescent tail" con forma de media luna, y también se utiliza el "bat tail", con forma de alas de murciélago.
AletaseditarIndumentaria indispensable para la correcta práctica de este deporte, ya que aparte de impulsar a la hora de remar y coger una ola, sirven de timón una vez te deslizas por la pared de la ola, tanto para dirigir, frenar o remaniobrar un truco realizado. Sus formas son muy variables, dependiendo de si se busca reactividad o progresividad. ProneProne se refiere cuando uno se desliza con la tabla apoyando su estómago en ella. Cuando el bodyboarder se dirige hacia la izquierda, coloca su mano izquierda en la esquina superior izquierda del nose y coloca su mano derecha a la mitad del canto derecho de la tabla. Sería lo opuesto yendo hacia la derecha. Mike Stewart es responsable de establecer el estándar y la progresión del estilo prone. La mayoría de las maniobras básicas que le pertenecen, también fueron inventadas por él. DropkneeDropknee o DK es cuando uno coloca su aleta sobre la parte delantera de la tabla, y la rodilla opuesta en el extremo inferior de la tabla.[2] El Dropknee fue pionero por primera vez a finales de la década de 1970 por el hawaiano Jack "The Ripper" Lindholm. Durante los años 80 y principios de los 90, el DK estaba ganando popularidad. Con riders como Paul Roach, Kainoa McGee y Keith Sasaki empujando los límites de lo que se podía hacer en un bodyboard, no era de extrañar que los que estaban empezando comenzasen a copiar. Stand-upStand Up bodyboardingStand-up consiste en ponerse de pie sobre la tabla y realizar trucos tanto en la pared de la ola como en el aire. Si bien no es tan popular como los otros dos estilos de bodyboarding, habría que destacar tres figuras notables que lo popularizaron: Danny Kim, Cavin Yap y Chris Won Taloa
Dependiendo del tamaño, diseño y composición, estas tablas tienen la capacidad de soportar fuertes cargas de presión, fuerza ejercida y gracias a microestructuras tubulares huecas protegidas por la fibra de carbono y el polietileno, los únicos daños físicos que les afectan son los cortes con objetos punzantes, y fractura total, dándose solo en casos de un impacto donde se apliquen fuerzas extremadamente altas.
La medida más común asociada a las tablas de bodyboard es la pulgada, siendo 1 pulgada = 2,54 cm.
Tabla de bodyboard con crescent tail.Las partes del bodyboard: "nose" (parte de arriba), "tail" (parte de abajo o cola), "cantos o rails" (extremos derecho e izquierdo), "deck" (lámina superior), "slick" (fibra o plancha situada en la parte inferior de ella), "nose bulbs" (situados en la parte delantera en los extremos derecho e izquierdo), "canales o channels" (a cada lado de la parte inferior del slick, sirven para estabilizarse y agarrarse mejor en la ola). Existen diferentes tipos de tail, el más común sería el "crescent tail" con forma de media luna, y también se utiliza el "bat tail", con forma de alas de murciélago.
AletaseditarIndumentaria indispensable para la correcta práctica de este deporte, ya que aparte de impulsar a la hora de remar y coger una ola, sirven de timón una vez te deslizas por la pared de la ola, tanto para dirigir, frenar o remaniobrar un truco realizado. Sus formas son muy variables, dependiendo de si se busca reactividad o progresividad. ProneProne se refiere cuando uno se desliza con la tabla apoyando su estómago en ella. Cuando el bodyboarder se dirige hacia la izquierda, coloca su mano izquierda en la esquina superior izquierda del nose y coloca su mano derecha a la mitad del canto derecho de la tabla. Sería lo opuesto yendo hacia la derecha. Mike Stewart es responsable de establecer el estándar y la progresión del estilo prone. La mayoría de las maniobras básicas que le pertenecen, también fueron inventadas por él. DropkneeDropknee o DK es cuando uno coloca su aleta sobre la parte delantera de la tabla, y la rodilla opuesta en el extremo inferior de la tabla.[2] El Dropknee fue pionero por primera vez a finales de la década de 1970 por el hawaiano Jack "The Ripper" Lindholm. Durante los años 80 y principios de los 90, el DK estaba ganando popularidad. Con riders como Paul Roach, Kainoa McGee y Keith Sasaki empujando los límites de lo que se podía hacer en un bodyboard, no era de extrañar que los que estaban empezando comenzasen a copiar. Stand-upStand Up bodyboardingStand-up consiste en ponerse de pie sobre la tabla y realizar trucos tanto en la pared de la ola como en el aire. Si bien no es tan popular como los otros dos estilos de bodyboarding, habría que destacar tres figuras notables que lo popularizaron: Danny Kim, Cavin Yap y Chris Won Taloa